请输入您要查询的百科知识:

 

词条 Draft:Elisión de la /d/ intervocálica
释义

  1. Elisión de la /d/ intervocálica

  2. Extensión y ejemplos

  3. Influencia de factores sociolingüísticos

      Factores lingüísticos    Estilo    Contexto fonológico    Contexto lingüístico y frecuencia lexical    Factores sociales    Nivel educativo    Clase socioeconómica    Edad    Género    Bilingüismo  

  4. Referencia

{{AFC submission|t||ts=20181129155127|u=Chasetiffany|ns=118|demo=}}

Elisión de la /d/ intervocálica

La elisión de la /d/ intervocálica se define como un tipo de cambio fonético que consiste en la eliminación o el debilitamiento del fonema /d/ cuando se encuentra en posición intervocálica. Este fenómeno está bien estudiado en el campo de sociolingüística y se observa en muchos dialectos y en muchas regiones en el mundo hispanohablante[1].

Extensión y ejemplos

La literatura descriptiva sobre el uso del español mencionó la elisión de la /d/ intervocálica a partir del siglo XVI, lo que muestra la historia larga de este fenómeno lingüístico. En los estudios de dialectología, se explican que la elisión de la /d/ intervocálica se extiende hasta casi todas las regiones del mundo hispanohablante a excepción de las variedades andinas en Ecuador y Colombia[2].

Sin embargo, la eliminación de la /d/ no se considera normativa por los hablantes nativos en los estudios de producción, particularmente el estudio de D'Introno y Sosa (1986) sobre la eliminación de la /d/ intervocálica en el español de Caracas [3]. El prestigio de la realización de la /d/ pueden influir la percepción y la producción de la /d/, así que la percepción y el prestigio de la realización pueden variar entre regiones.

El contexto lingüístico más común en cuanto a la elisión de la /d/ intervocálica se encuentra en los participios pasados que terminan in -ado. Se puede ver más abajo unos ejemplos de realizaciones posibles:

He hablado con tu madre -> [ð]

He hablao con tu madre -> [∅]

¡Me has asustado! -> [ð]

¡Me has asustao! -> [∅]

Influencia de factores sociolingüísticos

Factores lingüísticos

Estilo

Los hablantes pueden cambiar su uso de un fenómeno según el estilo de la situación comunicativa. Cuando hay una situación más formal, se emplea generalmente las formas más normativas. Este factor de estilo es un factor importante para la elisión de la /d/ intervocálica. En los estudios de Blanco Canales (2005) y D'Introno y Sosa sobre el español de Alcalá de Henares y Caracas, respectivamente, los estilos más formales tenían una preferencia por la retención de la /d/[1][3].

Contexto fonológico

Los sonidos que rodean la /d/ pueden influir su realización. Los estudios de Díaz-Campos y Gradoville (2011), D'Introno y Sosa (1986), y Samper Padilla (1996) muestran que el contexto que más favorece la eliminación de la /d/ es /ado/. También, existe otros contextos que pueden favorecer la eliminación, tales como /odo/, /oda/, y /ada/[4][3][5]. Además, la presencia de una vocal tónica antes de la /d/ puede crear un contexto que favorece la eliminación de la /d/ y la presencia de una vocal tónica después de la /d/ puede crear un contexto que desfavorece la eliminación de la /d/[6]

Contexto lingüístico y frecuencia lexical

La elisión de la /d/ intervocálica muestra una preferencia fuerte por la terminación del participio pasado -ado. El fenómeno no está restringido solamente a este contexto, pero en los estudio pasados, tal como Samper Padilla (1996), -ado fue el contexto más común en lo que se encontró la eliminación de la /d/[5]. También, el tipo de palabra puede ser significativo. En su estudio de 2006, Blas Arroyo encontró que los sustantivos desfavorecen la eliminación de la /d/ mientras que los verbos (específicamente los participios verbales) y los adjetivos favorecen la eliminación de la /d/[7]

Otro factor importante en relación con el contexto lingüístico es la frecuencia lexical. Según la teoría de difusión lexical, las palabras más frecuentes son las más susceptibles a los cambios lingüísticos. El estudio de Blas Arroyo (2006) encontró que en el español de Valencia, España, las palabras más frecuentes mostraron más ejemplos de eliminación de la /d/. Blas Arroyo encontró también que la situación que favoreció más la eliminación de la /d/ intervocálica fue el participo pasado, -ado, que es el participo pasado más frecuente en la lengua española[7].

Factores sociales

Nivel educativo

Típicamente los hablantes que tienen más educación siguen las normas y las reglas normativas de su lengua. Este factor tiene un efecto sobre la realización de la /d/. En los estudios de Blanco Canales (2005) y Ruiz Martínez (2003) sobre el español de Alcalá de Henares y el nordeste de Madrid, respectivamente, los hablantes que tienen un nivel educativo alto prefieren la retención de la /d/[6][8]. Mientras que las formas normativas son típicamente favorecidas por las personas menos educadas y las personas de la clase baja, el nivel educativo puede tener un efecto fuerte sobre el empleo de las formas normativas. En su estudio de 2011, Díaz-Camps, Fafulas, y Gradoville encontraron que los miembros de la clase baja que tienen un nivel educativo alto todavía pueden mostrar una preferencia por la retención de la /d/ intervocálica[9]

Clase socioeconómica

Al debido del prestigio que se asigna a ciertos fenómenos lingüísticos, la clase socioeconómica puede tener un efecto en los cambios lingüísticos. Típicamente, la clase baja prefiere las formas menos prestigiosas y la clase alta muestra una preferencia hacia las formas más prestigiosas. En cuanto a la elisión de la /d/ intervocálica, se puede ver un ejemplo del efecto de clase socioeconómica en el estudio de Carbonero Cano et al (1992) en lo que los miembros de todas las clases socioeconómicas de Jerez, España tenían una preferencia por la eliminación de la /d/ intervocálica, pero el porcentaje de eliminación de la /d/ en la clase alta fue 68% mientras que el porcentaje para la clase baja fue 97%[10]. Además, en el estudio sobre el español de Caracas, D'Introno y Sosa encontraron una preferencia por la retención de la /d/ en los hablantes de la clase alta[1].

Edad

La edad es un factor social que puede indicar preferencias nuevas en las generaciones más jóvenes hacia una forma lingüística o una retención de una forma lingüística por su tasa estable de empleo en todas las generaciones. En cuanto a la elisión de la /d/ intervocálica, se puede ver un ejemplo de la importancia de edad en el estudio de Samper Padilla sobre el español de Las Palmas de Gran Canaria en lo que las generaciones más viejas tenían una preferencia por mantener la /d/ intervocálica[5]. Este factor puede mostrar resultados diferentes en regiones diferentes del mundo hispanohablante. En el estudio sobre el español de la República Dominicana, Alba encontró que la generación más vieja favoreció la eliminación de la /d/ intervocálica[11].

Género

El género es otro factor social que puede ser un indicativo de que hay un cambio lingüístico en progreso. Es un factor significativo en cuanto a la elisión de la /d/ intervocálica porque unos estudios muestran una preferencia hacia la retención de la /d/ por las mujeres. Por ejemplo, había una preferencia por la retención de la /d/ intervocálica en el español de las mujeres en el estudio de Samper Padilla sobre el español de Las Palmas de Gran Canaria[5]. También, las mujeres preferían la retención de la /d/ en el español de Alcalá de Henares, España en el estudio de Blanco Canales (2005)[6].

Bilingüismo

El contacto entre lenguas puede tener un efecto en las realizaciones de un fenómeno lingüístico. En cuanto a las realizaciones de la /d/, el estudio de Blas Arroyo (2006) encontró que los bilingües español-catalán de Valencia que tenían un nivel alto de competencia en catalán favorecieron la retención de la /d/, mientras que los bilingües que tenían un nivel bajo de competencia en catalán desfavorecieron la retención de la /d/[7].

Referencia

1. ^Lipski, J. M. 2011. Socio‐Phonological Variation in Latin American Spanish. The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Ed. por M. Díaz‐Campos, 73-78. The Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex, UK: John Wiley & Sons.
2. ^Henríquez Ureña, Pedro. 1993. Observaciones sobre el español de América. La división dialectal del español de América, ed. por Francisco Moreno Fernández, 39-62. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
3. ^D'introno, Francesco y Juan Manuel Sosa. 1986. La elisión de la /d/ en el español de Caracas: Aspectos sociolingüísticos e implicaciones teóricas. Estudios sobre la fonología del español del Caribe. Ed. por Rafael Iraset Páez y Jorge Guitart, 135-63 Caracas: La Casa de Bello.
4. ^Díaz-Campos, Manuel y Michael Gradoville. 2011. An Analysis of Frequency as a Factor Contributing to the Diffusion of Variable Phenomena: Evidence from Spanish. Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA, USA: Cascadilla Proceedings Project: 224-238.
5. ^Samper Padilla, José Antonio. 1996. El debilitamiento de la -/d/- en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria. Actas del X congreso internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Ed. por José Antonio Samper Padilla y Magnolia Troya Déniz, 791-96. Veracruz: UNAM.
6. ^Blanco Canales, Ana. 2005. Estudio sociolingüístico de la ciudad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
7. ^Blas Arroyo, José Luis. 2006. Hasta aquí hemos llega(d)o. ¿Un caso de variación morfológica? Factores estructurales y estilísticos en el español de una comunidad bilingüe. Southwest Journal of Linguistics 25, 39-73.
8. ^Ruiz Martínez, Ana. 2003. Estudio fonético del nordeste de la comunidad de Madrid. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
9. ^Díaz-Campos, Manuel, Stephen Fafulas, y Michael Gradoville. 2011. Going Retro: An Analysis of the Interplay between Socioeconomic Class and Age in Caracas Spanish. Selected Proceedings of the 5th Workshop on Spanish Sociolinguistics. 65-78. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
10. ^Carbonero Cano, Pedro, José Luis Álvarez, Joaquín Casas Gómez, y Isabel María Guitérrez Sánchez. 1992. El habla de Jerez: Estudios sociolingüísticos. Jerez de la Frontera, España: Ayuntamiento.
11. ^Alba, O. 1999. Elisión de la /d/ intervocálica postónica en el español dominicano. Estudios de lingüística hispánica: homenaje a María Vaquero. 3-21. Universidad de Puerto Rico.
随便看

 

开放百科全书收录14589846条英语、德语、日语等多语种百科知识,基本涵盖了大多数领域的百科知识,是一部内容自由、开放的电子版国际百科全书。

 

Copyright © 2023 OENC.NET All Rights Reserved
京ICP备2021023879号 更新时间:2024/11/12 9:51:25